¿Sientes que tu mente no descansa? ¿Que el corazón va rápido pero el cuerpo lento? Muchas personas no saben si lo que enfrentan es ansiedad y la depresión… o ambas. Y eso está bien. No siempre es fácil distinguirlas, pero entenderlas es el primer paso para sanar.
En este artículo, te hablaré de cómo se sienten realmente estos trastornos, en qué se parecen y en qué no, y qué puedes hacer desde hoy para sentirte mejor.No estás solo. Aquí hay respuestas claras, prácticas y basadas en ciencia.
¿Qué es ansiedad y depresión y cómo diferenciarlas?
Definición y síntomas de la ansiedad
La ansiedad no siempre es mala. Es una respuesta natural de nuestro cuerpo cuando percibimos una amenaza, como si se activara una alarma interna para protegernos. Pero cuando esa alarma suena todo el tiempo (aunque no haya peligro real), puede convertirse en un trastorno.
Algunos síntomas comunes incluyen:
- Palpitaciones o sensación de “corazón acelerado”
- Pensamientos que no se detienen
- Sudoración o temblores sin razón aparente
- Sensación constante de preocupación o miedo
- Dificultad para dormir o concentrarse
Si te identificas con algunos de estos síntomas, quizá te ayude leer esta guía completa sobre cómo saber si tienes ansiedad y qué hacer al respecto:
Lee aquí: Qué es la ansiedad, sus síntomas y cómo identificarla
Definición y síntomas de la depresión
La depresión es más que sentirse triste. Es una condición médica que puede afectar cómo piensas, cómo sientes y hasta cómo se comporta tu cuerpo.
Síntomas típicos incluyen:
- Pérdida de interés en cosas que antes disfrutabas
- Fatiga constante, incluso sin hacer esfuerzo físico
- Cambios en el apetito o en el sueño
- Pensamientos negativos persistentes
- Sentimientos de culpa o inutilidad
No estás exagerando si te sientes así. No es “flojera”, no es “drama”: es depresión. Y sí tiene solución.
Descubre aquí los síntomas de la depresión y sus tratamientos recomendados
Ansiedad o Depresión: Diferencias clave entre ambas
Aunque la ansiedad y la depresión pueden coexistir, no son lo mismo. La ansiedad se enfoca en el miedo al futuro. La depresión se siente como una carga en el presente.
Una de las búsquedas más comunes es sobre ansiedad vs depresión. Aquí te explico las diferencias más claras.
Diferencias esenciales:
Pero hay algo importante: puedes sentir las dos al mismo tiempo. Y si es tu caso, lo que sientes no está “en tu cabeza” ni es “exagerado”. Es válido. Y se puede atender.
¿Pueden coexistir la ansiedad y la depresión?

Trastorno mixto ansioso-depresivo
Aunque muchos artículos los tratan por separado, ansiedad y depresión suelen presentarse al mismo tiempo. A esto se le llama trastorno mixto ansioso-depresivo. No es raro: más del 50% de quienes viven con depresión también reportan síntomas de ansiedad clínicamente significativos.
Lo complejo es que este tipo de trastorno no siempre se diagnostica bien. En lugar de ver dos condiciones separadas, lo que sucede es una fusión:
- Te sientes desmotivado, pero al mismo tiempo inquieto.
- No puedes dormir, pero tampoco puedes levantarte.
- Estás mentalmente agotado, pero no puedes dejar de pensar.
Si sientes que estás en medio de esas dos emociones, no estás exagerando ni “inventando cosas”. Hay nombres para lo que te pasa. Y eso abre la puerta a opciones reales de tratamiento.
Cómo se siente vivir con ambas
Vivir con ansiedad y depresión al mismo tiempo puede sentirse como estar atrapado entre dos fuerzas que jalan en direcciones opuestas. Una te acelera. La otra te apaga.
Imagina querer huir y quedarte quieto al mismo tiempo. Estar agotado, pero con la mente a mil por hora. Querer llorar, pero no poder.
Muchas personas que viven esto no saben cómo explicarlo. A veces dicen cosas como:
“Siento que estoy luchando contra algo invisible… pero ya no tengo fuerzas.”
“Todo me da miedo, pero al mismo tiempo nada me importa.”
Reconocer esta experiencia es un acto de valentía. Y no es el final. Es el principio de una recuperación más informada, más compasiva y más efectiva.
Qué causa ansiedad y la depresión?

Genética, estrés crónico y estilo de vida
No hay una sola causa que explique por qué una persona desarrolla ansiedad o depresión. Lo más común es que varios factores se combinen y se potencien entre sí.
Algunos de los más estudiados son:
- Herencia genética: Si uno de tus padres o hermanos ha tenido ansiedad o depresión, hay una mayor probabilidad de que tú también lo experimentes. Pero no es una sentencia: es una predisposición, no un destino.
- Estrés acumulado: Vivir bajo presión constante (por trabajo, familia, dinero o relaciones) puede hacer que el sistema nervioso se sobrecargue. Y esa tensión prolongada abre la puerta tanto a la ansiedad como a la depresión.
- Estilo de vida moderno: Dormir mal, comer a deshoras, usar pantallas hasta la madrugada… todos estos hábitos afectan el equilibrio químico y emocional del cerebro. La buena noticia es que son factores que podemos modificar.
Dormir mal, alimentación, trauma y más
A veces, las causas no son evidentes, pero se van acumulando en el cuerpo y en la mente.
Aquí algunos factores que muchas veces se pasan por alto:
- Falta de sueño reparador: Dormir mal no solo te cansa. Puede desequilibrar neurotransmisores clave como la serotonina y la dopamina, afectando directamente tu estado emocional.
- Alimentación deficiente: Comer en exceso, saltarse comidas o consumir muchos ultraprocesados puede generar inflamación crónica, que también se ha relacionado con la depresión y la ansiedad.
- Experiencias traumáticas: Eventos pasados como abuso, pérdidas importantes o violencia pueden dejar una huella profunda que se activa con el tiempo.
- Cambios hormonales: En mujeres, los ciclos hormonales, el embarazo o la menopausia pueden influir en el equilibrio emocional.
Si te identificas con varios de estos factores, no es casualidad. Reconocerlos es el primer paso para intervenir. Y recuerda: no se trata de culpa, sino de conciencia.
Síntomas de ansiedad y depresión
Señales emocionales y físicas
A veces el cuerpo habla antes que la mente. Puedes sentirte raro sin entender por qué, y lo último que piensas es que puede ser ansiedad o depresión. Pero prestar atención a ciertas señales te puede dar claridad.
Síntomas más comunes en la ansiedad:
- Mente acelerada y dificultad para concentrarte
- Sensación de que algo malo va a pasar
- Dolores musculares, tensión en el cuello y mandíbula
- Problemas para dormir por pensamientos repetitivos
Síntomas más comunes en la depresión:
- Sensación de vacío o desesperanza persistente
- Fatiga constante, incluso después de descansar
- Sentimiento de culpa sin razón clara
- Falta de motivación o interés, incluso en lo que antes disfrutabas
Si tienes varios síntomas de ambas listas al mismo tiempo, es probable que estés atravesando un cuadro mixto. No estás exagerando, ni es flojera. Hay formas de entender lo que vives y tomar acción sin juicio.
Autoevaluación y cuándo buscar ayuda
Un ejercicio simple es hacerte estas preguntas y responderlas con honestidad:
- ¿Mis emociones me impiden disfrutar el día a día?
- ¿Estoy constantemente preocupado/a, cansado/a o triste?
- ¿Lo que siento interfiere con mi trabajo, relaciones o sueño?
- ¿Me siento superado/a, sin saber por qué?
Si respondiste "sí" a dos o más, tal vez sea momento de hablar con un profesional. No tienes que tener un diagnóstico para pedir ayuda.
De hecho, muchas personas mejoran su calidad de vida simplemente entendiendo lo que sienten, con acompañamiento y sin medicación si no es necesaria.
¿Cómo curar ansiedad y depresión? Diagnóstico y tratamientos disponibles

Psicoterapia y terapias combinadas
El diagnóstico de ansiedad, depresión o ambos lo realiza un profesional de la salud mental. No se basa en un análisis de sangre ni en una sola plática, sino en una evaluación clínica profunda: cómo te sientes, qué piensas, cómo duermes, cómo funcionas en tu día a día.
Una vez diagnosticado, el tratamiento más recomendado por guías internacionales es la psicoterapia. Algunas de las más efectivas son:
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): Te ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento que alimentan el malestar.
- Terapia interpersonal: Trabaja en cómo tus relaciones afectan tu salud emocional.
- Terapia de aceptación y compromiso: Te enseña a convivir con emociones difíciles sin dejar que te controlen.
En algunos casos, la combinación de terapia + medicación puede ser más efectiva, sobre todo cuando los síntomas son severos o afectan mucho la vida cotidiana.
Medicamentos y medicina personalizada
Los medicamentos no son una “muleta” ni una debilidad. Son una herramienta más. Cuando el cuerpo no produce los niveles adecuados de serotonina, dopamina o GABA, los fármacos pueden ayudar a restablecer ese equilibrio.
Los más utilizados son:
- Antidepresivos ISRS (como sertralina o fluoxetina)
- Ansiolíticos de uso limitado (como clonazepam o lorazepam)
- Estabilizadores del estado de ánimo
Pero no todos los medicamentos funcionan igual para todos. Por eso cada caso debe ser evaluado de forma personalizada. Y siempre con acompañamiento médico.
¿Se puede curar la ansiedad y la depresión?
Sí, en muchos casos se logra una recuperación total. En otros, se manejan de forma crónica pero estable, como se hace con la hipertensión o la diabetes. Lo importante es empezar.
Terapias emergentes y digitales
La ciencia del tratamiento en salud mental ha avanzado. Hoy existen alternativas que pueden complementar la terapia clásica, como:
- Terapia online: Igual de efectiva que la presencial, y más accesible desde cualquier lugar.
- Terapias basadas en mindfulness: Han mostrado buenos resultados para reducir ansiedad crónica.
- Neuroestimulación no invasiva (TMS): Una opción para casos resistentes a medicamentos.
- Aplicaciones clínicas con seguimiento profesional: Ayudan a registrar emociones, hábitos y progresos de forma segura.
Estas herramientas no reemplazan al profesional, pero pueden ser grandes aliadas si se usan con orientación.
¿Cómo combatir ansiedad y depresión? Acciones prácticas

Lo que puedes hacer hoy mismo
Cuando uno se siente mal, hasta las soluciones simples parecen imposibles. Pero hay pequeños pasos que pueden hacer una gran diferencia si se repiten día con día.
Aquí tienes acciones concretas que puedes empezar desde hoy:
- Habla con alguien en quien confíes. No tienes que contar todo. A veces basta con decir: “no me siento bien últimamente”.
- Bájale dos rayitas a tu exigencia personal. No estás flojo. No estás roto. Estás procesando algo importante.
- Toma 5 minutos de silencio al día. Sin pantallas. Sin música. Solo tú. Puede ayudarte a notar cómo estás respirando y qué estás sintiendo.
No necesitas hacer todo perfecto. Solo comenzar.
Hábitos de sueño que marcan la diferencia
Dormir bien no cura la ansiedad ni la depresión por sí solo. Pero dormir mal las empeora. Siempre.
Aquí algunos hábitos de sueño que apoyan tu salud mental:
- Acostarte y levantarte a la misma hora todos los días. Incluso los fines de semana.
- Evitar pantallas brillantes 1 hora antes de dormir.
- Tener una rutina nocturna sencilla y repetitiva. Como lavarte la cara, preparar tu ropa del día siguiente, leer algo breve.
Estos rituales ayudan a tu cerebro a entender: “es momento de bajar la guardia”.
Y cuando el cuerpo duerme mejor, la mente puede comenzar a sanar.
Cómo hablar con tu red de apoyo
Pedir ayuda no siempre significa ir al psicólogo (aunque sería ideal). A veces comienza con contarle a una persona que te quiere cómo te sientes.
Puedes usar frases como:
- “No sé bien qué me pasa, pero últimamente me siento desconectado.”
- “Me está costando disfrutar las cosas. ¿Podemos hablar un rato?”
También puedes compartir este artículo si no sabes cómo empezar. Hablar de salud mental es un acto de fuerza, no de debilidad.
¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Señales de alerta
Pedir ayuda profesional no significa que fallaste. Significa que estás eligiendo cuidarte.
Aquí algunas señales que indican que sería buena idea consultar con un especialista:
- Has intentado muchas cosas por tu cuenta, pero no mejoras.
- Tu ánimo, tu sueño o tu energía afectan tu trabajo o tus relaciones.
- Piensas con frecuencia que “ya no puedes más” o que todo da igual.
- Has perdido interés por completo en las cosas que antes disfrutabas.
- Estás evitando situaciones sociales o sientes una desconexión total.
No necesitas cumplir con todos estos puntos para que tu malestar sea válido.
Basta con que uno de ellos esté presente de forma constante.
Qué esperar en una consulta
Ir con un psicólogo o psiquiatra no significa que te van a “medicar de inmediato” o que van a “juzgarte”. Muy al contrario.
Esto es lo que puedes esperar en una primera sesión:
- Te escuchan con calma, sin interrupciones ni prejuicios.
- Te hacen preguntas para entender lo que estás sintiendo y viviendo.
- Juntos deciden si necesitas solo terapia, seguimiento médico o ambos.
- Si se sugiere medicación, tú siempre decides si estás listo para eso.
El objetivo no es etiquetarte, sino ayudarte a entender lo que sientes para poder avanzar.
Y sí: muchos sienten alivio desde la primera sesión solo por ser escuchados.
Preguntas frecuentes sobre ansiedad y depresión
¿Qué es primero: la ansiedad o la depresión?
No hay un orden único. Algunas personas viven primero ansiedad intensa y luego desarrollan síntomas depresivos por agotamiento emocional. Otras tienen depresión y comienzan a sentir ansiedad por su falta de energía o funcionalidad.
Lo más importante no es el orden, sino reconocer que ambas pueden coexistir y merecen atención.
¿Cómo saber si tengo ansiedad o depresión?
La ansiedad se siente como una aceleración constante: pensamientos que no paran, tensión muscular, dificultad para relajarte.
La depresión, en cambio, se vive como una lentitud emocional: desgano, tristeza, cansancio persistente.
¿Cómo curar la ansiedad y la depresión?
Ambas condiciones tienen tratamiento efectivo: psicoterapia, cambios de estilo de vida y, en algunos casos, medicamentos.
No hay una fórmula única, pero con acompañamiento profesional se puede lograr una mejora significativa y muchas veces, una recuperación total.
¿Es normal tener ansiedad y depresión al mismo tiempo?
Sí, es más común de lo que parece. Se estima que más del 50% de los casos clínicos presentan síntomas de ambos trastornos al mismo tiempo [25].
Esto se llama trastorno mixto ansioso-depresivo, y requiere un enfoque de tratamiento integral.
¿La ansiedad y la depresión desaparecen solas?
A veces los síntomas leves pueden mejorar con cambios en el estilo de vida y apoyo social.
Pero cuando persisten por más de dos semanas o afectan tu rutina diaria, lo recomendable es acudir con un profesional. No esperes a sentirte peor para actuar.
¿Puedo tratarme sin medicamentos?
Sí. Muchos casos de ansiedad o depresión leve a moderada se tratan con psicoterapia, hábitos saludables y apoyo emocional.
La medicación es una opción, pero no la única. Un profesional te guiará para decidir lo mejor para ti.
Referencias
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
- World Health Organization. (2023). Depression. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression
- National Institute of Mental Health. (2022). Anxiety disorders. https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders
- Mayo Clinic. (2023). Depresión y ansiedad: ¿puedo tener ambas? https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/depression/expert-answers/depression-and-anxiety/faq-20057989
- Centers for Disease Control and Prevention. (2023). Afecciones mentales: Depresión y ansiedad. https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/enfermedades/tabaquismo-afecciones-mentales-depresion-ansiedad.html
- BBC Mundo. (2022). Qué síntomas produce la ansiedad y en qué se diferencia de la depresión. https://www.bbc.com/mundo/noticias-59859112
- Walker, M. (2017). Why we sleep: Unlocking the power of sleep and dreams. Scribner.
- Sleep Foundation. (2023). The relationship between sleep and mental health. https://www.sleepfoundation.org/mental-health
- MedlinePlus. (2023). Trastornos del estado de ánimo. https://medlineplus.gov/spanish/mooddisorders.html
- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. (2022). Guía para el manejo de ansiedad y depresión en atención primaria en México. Ciudad de México: Secretaría de Salud.
- National Institute for Health and Care Excellence. (2022). Depression in adults: Treatment and management. https://www.nice.org.uk/guidance/ng222
- National Alliance on Mental Illness. (2023). Treatment options for depression and anxiety. https://www.nami.org/About-Mental-Illness/Treatments
- Hofmann, S. G., Asnaani, A., Vonk, I. J., Sawyer, A. T., & Fang, A. (2012). The efficacy of cognitive behavioral therapy: A review of meta-analyses. Cognitive Therapy and Research, 36(5), 427–440. https://doi.org/10.1007/s10608-012-9476-1