Una de las preguntas más comunes en salud es: ¿cuántas horas debemos dormir realmente? La ciencia lo ha estudiado durante décadas y hoy tenemos guías claras según la edad y la salud.
Aquí encontrarás la respuesta rápida, la tabla oficial por edades, el contexto en México y Latinoamérica y los riesgos de dormir poco o demasiado.
Respuesta rápida

La mayoría de los adultos necesitan entre 7 y 9 horas de sueño cada noche.
Dormir menos de lo recomendado aumenta el riesgo de enfermedades y afecta tu rendimiento diario.
Niños, adolescentes y adultos mayores tienen metas distintas, por eso la tabla completa por edades es clave.
¿Cuántas horas según la edad?
La siguiente tabla resume las horas de sueño recomendadas según la edad. Son rangos validados por consensos internacionales.
Los rangos son guías. Observa tu energía y función diaria para ajustar dentro del rango.
Por qué importa: riesgos de dormir poco o demasiado

Dormir menos de 7 horas por noche aumenta la hipertensión, la resistencia a la insulina y la depresión. También reduce la concentración, la memoria y la productividad diaria.
Dormir más de 9 horas de manera constante se asocia con mayor riesgo de deterioro cognitivo y mortalidad. El problema no es una noche aislada, sino cuando se vuelve un hábito.
El mensaje es claro: ni poco ni demasiado. El equilibrio protege tu salud.
Contexto México y Latinoamérica
En México y Latinoamérica la vida diaria complica el descanso. Entre turnos, traslados largos y pantallas nocturnas, es común dormir menos de lo ideal. Aun así, la recomendación por edad no cambia para nuestra región.
Si trabajas por turnos, piensa en la suma total del día. Puedes dividir el descanso en bloques y proteger un bloque principal. Una rutina fija al despertar y antes de dormir ayuda a marcar el ritmo.
Con calor o ruido, prepara el cuarto. Oscuridad, ventilación y menos estímulos facilitan conciliar. Cena ligero y evita cafeína por la tarde.
La siesta breve puede ayudar si no supera 20 minutos y ocurre antes de las 3 P.M. No reemplaza el sueño nocturno, pero alivia la somnolencia.
¿Cómo saber si estás durmiendo lo suficiente?
Las horas importan, pero también cómo te sientes al despertar y durante el día. Si despiertas con energía y rindes bien, vas en buen camino.
Si te levantas cansado, necesitas varias alarmas o te duermes en el transporte, tu descanso no es reparador. Problemas de memoria, irritabilidad y errores frecuentes también lo sugieren.
Cuando alguien pregunta cuántas horas debe dormir un adulto, la respuesta sirve como guía, pero tus señales diurnas confirman el ajuste. Úsalas para decidir cuánto debe dormir un adulto en tu rutina.
Si notas que los fines de semana necesitas mucho más sueño para “compensar”, probablemente entre semana no llegas a tu rango. Ajusta horarios y evalúa cuánto tiempo debe dormir un adulto en tu caso.
¿Cómo llegar a tu rango ideal?

Empieza al revés: fija tu hora de despertar todos los días. Calcula hacia atrás cuánto tiempo debe dormir un adulto según tu edad y agenda. Ajusta tu hora de acostarte de 15 a 30 minutos por noche hasta entrar en tu rango.
Sal a la luz de la mañana durante quince a treinta minutos. La luz temprana adelanta tu reloj y facilita conciliar por la noche. Evita siestas tardías. Si las necesitas, usa siestas de 10 a 20 minutos antes de las tres.
Reduce pantallas una a dos horas antes de dormir. La luz y el contenido activador retrasan el sueño y empeoran su calidad. Si no puedes evitarlas, activa filtros cálidos y baja el brillo.
Corta la cafeína con margen. Evita café, té negro o bebidas energéticas seis horas antes de dormir, como mínimo. También limita alcohol por la noche. Puede sedarte al inicio, pero fragmenta el sueño.
Cuida el entorno: oscuro, silencioso y fresco. Ventila el cuarto y usa cortinas opacas. Reserva la cama para dormir o intimidad. Si pasan veinte minutos y no duermes, levántate y vuelve cuando tengas sueño; es parte del control de estímulos, base de la terapia del insomnio.
Cuando alguien pregunta cuántas horas debe dormir un adulto, la guía es 7–9 horas. Tu plan diario cierra la brecha entre teoría y práctica. Úsalo para decidir cuánto debe dormir un adulto y cuánto tiempo debe dormir un adulto en tu rutina real.
Preguntas frecuentes
¿Cuántas horas debe dormir un adulto?
Entre 7 y 9 horas por noche. Es el rango recomendado por consenso científico.
¿Cuánto debe dormir un adulto mayor?
En 65 años o más, el objetivo es 7 a 8 horas por noche.
¿Dormir 6 horas es suficiente?
Para la mayoría, no. Es menos del mínimo recomendado y se asocia con más riesgos de salud.
¿Qué pasa si duermo 10 horas?
Si ocurre seguido, puede asociarse con mayor mortalidad y peor función cognitiva. Consulta si persiste.
¿La siesta cuenta para el total diario?
Suma a tu descanso, pero no reemplaza el sueño nocturno. Mantén siestas breves y tempranas.
¿Puedo “recuperar” el sueño el fin de semana?
Ayuda un poco, pero no corrige del todo la falta crónica de sueño.
Conclusión
Hoy ya sabes cuántas horas debemos dormir según la edad y cómo aplicarlo a tu rutina. No busques un número perfecto. Construye un hábito que puedas sostener cada día.
Usa la tabla por edad como guía y valida con tus señales diurnas. Ajusta tu hora de acostarte en tramos pequeños. Protege tu hora fija de despertar. Eso devuelve orden a tu reloj biológico.
Reduce pantallas por la noche, cuida el ambiente del cuarto y limita la cafeína. Si aun así no mejoras, consulta con un especialista. La ayuda oportuna evita que el problema se haga crónico.
También puedes leer esta guía de tips sobre cómo dormir rápido.
Referencias
- Watson, N. F., et al. (2015). Recommended amount of sleep for a healthy adult: A joint consensus statement of the AASM and SRS. Sleep, 38 (6), 843–844.
- Hirshkowitz, M., et al. (2015). National Sleep Foundation’s sleep time duration recommendations: Methodology and results summary. Sleep Health, 1 (1), 40–43.
- Cappuccio, F. P., et al. (2010). Sleep duration and all‑cause mortality: A systematic review and meta‑analysis. Sleep, 33 (5), 585–592.
- Lim, J., & Dinges, D. F. (2010). A meta-analysis of the impact of short-term sleep deprivation on cognitive performance. Psychological Bulletin, 136 (3), 375–389.
- Lo, J. C., Ong, J. L., Leong, R. L., Gooley, J. J., & Chee, M. W. (2016). Cognitive performance, sleepiness, and mood in partially sleep deprived adolescents: The need for sleep study. Sleep, 39 (3), 687–698.
- Medic, G., Wille, M., & Hemels, M. E. (2017). Short‑ and long‑term health consequences of sleep disruption. Nature and Science of Sleep, 9, 151–161. https://doi.org/10.2147/NSS.S134864
- Khalsa, S.‑B. S., Jewett, M. E., Cajochen, C., & Czeisler, C. A. (2003). A phase response curve to single bright light pulses in human subjects. Journal of Physiology, 549 (3), 945–952. https://doi.org/10.1113/jphysiol.2003.040477
- Chang, A.‑M., Aeschbach, D., Duffy, J. F., & Czeisler, C. A. (2015). Evening use of light‑emitting eReaders negatively affects sleep, circadian timing, and next‑morning alertness. PNAS, 112 (4), 1232–1237. https://doi.org/10.1073/pnas.1418490112
- Drake, C., Roehrs, T., Shambroom, J., & Roth, T. (2013). Caffeine effects on sleep taken 0, 3, or 6 hours before bedtime. J Clin Sleep Med, 9 (11), 1195–1200. https://doi.org/10.5664/jcsm.3170