Ansiedad: qué es, síntomas y cómo saber si la tienes

Descubre qué es la ansiedad, sus causas y síntomas más comunes. Aprende cómo identificarla y qué hacer si interfiere con tu vida.

Ansiedad: qué es, síntomas y cómo saber si la tienes

¿Qué es la ansiedad y por qué la sentimos?

Imagina que estás por cruzar una calle muy transitada. De pronto, un auto se acerca rápido y sientes que el corazón se te acelera, tu cuerpo se tensa y, casi sin pensarlo, das un paso atrás. Eso que sentiste se llama ansiedad, y en su forma más básica, está ahí para protegerte.

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo y del cerebro ante una posible amenaza, ya sea física, emocional o incluso imaginada. No siempre es negativa. De hecho, sin ella, no habríamos sobrevivido como especie. Es parte de un sistema que nos ayuda a mantenernos alerta, reaccionar rápido y tomar decisiones cuando algo importante está en juego .

Pero, ¿por qué a veces esa misma respuesta se activa cuando no hay peligro real? ¿O se queda encendida más tiempo del necesario?

¿Es normal tener ansiedad?

Sí. Tener ansiedad es normal y humano. Todos la sentimos en momentos importantes: antes de una entrevista, durante un examen, cuando alguien que amamos está en riesgo. Lo que cambia es la intensidad, la duración y la interferencia que causa.

Cuando esa sensación deja de ser útil y comienza a afectar el sueño, la concentración o la forma en que vivimos, es posible que estemos hablando de un problema de ansiedad que requiere atención.

Diferencias entre ansiedad y estrés

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, no son lo mismo:

Ansiedad
Estrés
Anticipación de un peligro futuro
Reacción a una situación presente
Puede aparecer sin causa clara
Suele tener un detonante visible
Se siente como miedo, inquietud, presión interna
Puede sentirse como tensión, agobio, sobrecarga

Ambos pueden coexistir y alimentarse mutuamente, pero la ansiedad suele quedarse más tiempo del necesario, incluso cuando la causa ya no está.

¿Por qué aparece la ansiedad? Causas y factores de riesgo

La ansiedad no tiene una sola causa. Es como una receta compleja donde se mezclan factores internos (como la biología y la historia personal) con factores externos (como el entorno y los eventos de vida). Entender esto no solo ayuda a evitar culpas innecesarias, también abre la puerta a estrategias más efectivas para manejarla.

Factores biológicos y genéticos

Tu cuerpo tiene mucho que ver. Las investigaciones muestran que tener familiares con trastornos de ansiedad aumenta el riesgo de padecerlos tú también. Esto sugiere una base genética.

Además, los científicos han identificado desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina y la norepinefrina que podrían estar detrás de los síntomas ansiosos. Es como si el sistema de alarma del cerebro estuviera demasiado sensible, activándose cuando no debería.

Cambios hormonales importantes como el posparto, la menopausia o incluso la andropausia) también pueden desencadenar ansiedad. De hecho, las mujeres tienen alrededor de 1.5 veces más probabilidades de desarrollarla, lo que se relaciona tanto con factores hormonales como sociales.

Experiencias difíciles y estrés crónico

Vivir una situación traumática, como una pérdida importante, un accidente o abuso, puede dejar huellas profundas. La ansiedad, en estos casos, es una forma del cuerpo de seguir protegiéndose… aunque ya no haya peligro.

También el estrés diario y acumulativo (problemas financieros, jornadas laborales excesivas, conflictos familiares) puede mantener al cuerpo en modo alerta constante, lo que desgasta el sistema nervioso y facilita la aparición de síntomas ansiosos.

En México y América Latina, se ha observado una relación clara entre estrés laboral crónico (como el burnout) y la ansiedad, especialmente cuando se combina con falta de descanso.

Sustancias, estilo de vida y salud física

Ciertas sustancias pueden detonar o empeorar la ansiedad: cafeína en exceso, alcohol, nicotina, drogas estimulantes y hasta algunos medicamentos. A veces, la ansiedad no es el problema principal, sino una señal de que algo en el estilo de vida necesita revisión.

También puede surgir como respuesta a problemas médicos como hipertiroidismo, enfermedades cardíacas, respiratorias o dolor crónico. En esos casos, lo primero que hacen los profesionales es descartar causas físicas que puedan estar imitando síntomas de ansiedad.

Cómo saber si tienes ansiedad: síntomas clave

Hombre en sus 30s sentado en su escritorio con expresión de cansancio y tensión, representando síntomas cotidianos de ansiedad

La ansiedad no se presenta igual en todas las personas. A veces se siente en el cuerpo, otras en los pensamientos, y muchas veces en ambas partes al mismo tiempo. Por eso, identificar sus señales puede ser confuso. Aquí te explico cómo reconocer los síntomas más comunes.

Señales físicas

La ansiedad activa una alarma interna parecida a la de una emergencia. El problema es que esa alarma se enciende sin razón aparente. Algunos de los síntomas físicos más comunes son:

  • Palpitaciones o taquicardia
  • Sudoración excesiva
  • Temblores o sensación de “nerviosismo”
  • Tensión muscular
  • Sensación de falta de aire o de ahogo
  • Mareos, náuseas o malestar estomacal
  • Escalofríos o sofocos
  • Sensación de presión en el pecho

En un ataque de ansiedad (o de pánico), estos síntomas aparecen de golpe y pueden parecer tan intensos que algunas personas creen que están teniendo un infarto. Pero los estudios médicos no muestran problemas físicos: es el cuerpo reaccionando a una falsa alarma.

Cambios emocionales y mentales

  • Miedo constante a que algo malo ocurra
  • Preocupación excesiva por cosas del día a día
  • Sensación de estar en peligro, sin saber por qué
  • Pensamientos repetitivos o negativos difíciles de controlar
  • Dificultad para concentrarse o mente “en blanco”

Muchas personas describen esto como una mente hiperactiva que no se apaga, especialmente en las noches. La rumiación (“darle vueltas a lo mismo una y otra vez”) es típica.

Conductas que pueden ser señales de alarma

  • Evitar lugares o situaciones por miedo
  • Irritabilidad o llanto fácil
  • Inquietud constante (caminar, moverse sin parar)
  • Hábitos nerviosos (morderse las uñas, apretar la mandíbula)

Además, hay un síntoma que a veces pasa desapercibido: dormir mal. La ansiedad puede causar insomnio, y a la vez empeorar cuando no dormimos bien (de esto hablaremos en la siguiente sección).

¿Y si es algo más?

No todo malestar es ansiedad. Por eso, es importante que un profesional descarte otras causas, como problemas hormonales, efectos de medicamentos o situaciones médicas que pueden parecerse. Lo que sientes es válido, pero merece ser evaluado con cuidado.

Ansiedad y sueño: un círculo difícil de romper

Mujer acostada despierta en su cama durante la noche, con mirada fija al techo, reflejando insomnio por ansiedad.

Dormir bien cuando estás ansioso puede sentirse como intentar calmar un huracán con una cobija. La ansiedad activa el cuerpo, acelera la mente y te mantiene en estado de alerta, justo cuando más necesitas descansar.

Y lo más complicado es que esto se convierte en un círculo vicioso: cuanto peor duermes, más se intensifica la ansiedad; y cuanto más ansioso estás, más difícil es dormir.

Cómo la ansiedad afecta el descanso

  • Te cuesta trabajo “desconectar” la mente al acostarte
  • Tienes despertares frecuentes o sueño muy superficial
  • Te levantas más cansado de lo que te acostaste
  • Sueñas mucho o con situaciones angustiantes
  • Temes quedarte dormido por miedo a tener ataques de pánico o pesadillas

Según datos de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño, entre un 50% y 70% de las personas con ansiedad crónica también presentan insomnio o sueño fragmentado.

Además, al no dormir bien, tu sistema nervioso no logra “reiniciarse”, lo que hace que estés más irritable, hipersensible y con menor capacidad para manejar el estrés.

Cómo el mal dormir puede empeorar la ansiedad

Dormir mal no solo te hace sentir cansado. A nivel cerebral:

  • Aumenta la actividad de la amígdala (centro del miedo y la amenaza)
  • Disminuye la regulación emocional en la corteza prefrontal
  • Se altera el equilibrio de neurotransmisores como la serotonina

Esto significa que tu cerebro interpreta todo como más amenazante cuando está privado de sueño. Por eso, incluso pequeños detalles pueden detonar ansiedad si estás descansando mal.

¿Y si mi ansiedad empieza solo por las noches?

Es muy común. Se llama ansiedad nocturna, y suele aparecer en personas que han pasado el día aguantando o distrayéndose. Por la noche, cuando todo se calma, los pensamientos toman fuerza.

La buena noticia es que hay estrategias efectivas para romper ese patrón. Pero el primer paso es reconocer que no estás solo, y que no es que tu mente “esté fallando”… es que necesita descansar.

¿Qué hacer si crees que tienes ansiedad?

Aceptar que algo no está bien es difícil. Pedir ayuda, aún más. Muchas personas pasan meses (incluso años) sintiéndose mal sin buscar apoyo porque piensan que “no es tan grave” o que “se les va a pasar solo”.

Pero si la ansiedad interfiere con tu sueño, tu concentración, tus relaciones o tu bienestar diario, ya es motivo suficiente para hacer algo al respecto.

Cuándo buscar ayuda profesional

No necesitas tener ataques de pánico para acudir con un especialista. Puedes buscar ayuda si:

  • Tus preocupaciones son constantes y no puedes controlarlas
  • Te cuesta dormir o mantener la energía
  • Tienes síntomas físicos sin explicación médica
  • Evitas situaciones por miedo o anticipación negativa
  • Sientes que ya no disfrutas las cosas que antes sí

Un psicólogo o psiquiatra puede ayudarte a entender qué tipo de ansiedad estás experimentando, si hay otros factores involucrados (como depresión, estrés postraumático o burnout) y qué opciones existen para ti.

¿Cómo se diagnostica?

No hay un análisis de sangre que diga “tienes ansiedad”. El diagnóstico se basa en:

  • Entrevistas clínicas (hablar sobre lo que sientes)
  • Cuestionarios estandarizados (como el GAD-7)
  • Revisión de historia médica y contexto actual

Los profesionales de la salud mental también se aseguran de descartar causas físicas que podrían estar generando síntomas similares, como alteraciones hormonales, efectos de medicamentos o enfermedades crónicas.

Una vez descartadas otras causas, pueden identificar si se trata de un trastorno de ansiedad generalizada, ataques de pánico, fobia social, entre otros. Pero cada etiqueta es menos importante que esto: entender lo que vives tiene nombre y tratamiento.

¿Y si tengo miedo de ir al psicólogo?

Es completamente válido. Muchos crecimos con la idea de que solo van al psicólogo quienes están “locos”. Pero la realidad es que ir al psicólogo es un acto de autocuidado, igual que ir al médico cuando te duele algo.

También puedes comenzar con pasos pequeños: hablar con alguien de confianza, leer sobre el tema en fuentes confiables (como este blog), o descargar una guía de primeros pasos para evaluar cómo te sientes.

Opciones de tratamiento: qué dice la ciencia

Mesa con objetos de autocuidado para reducir ansiedad de forma natural: journaling en español, té, meditación y descanso.

La buena noticia es que la ansiedad se puede tratar. No hay una sola fórmula, pero la ciencia ha demostrado que hay caminos efectivos para reducirla y, en muchos casos, superarla. Aquí te explico las principales opciones, sin tecnicismos y con claridad.

Terapias psicológicas efectivas

La primera línea de tratamiento para la mayoría de los trastornos de ansiedad es la terapia psicológica, especialmente la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).

Este enfoque te ayuda a:

  • Identificar pensamientos negativos automáticos
  • Cuestionar creencias que alimentan el miedo
  • Desarrollar respuestas más realistas y funcionales
  • Exponerte poco a poco a lo que te genera ansiedad (de forma segura y guiada)

Otros enfoques útiles incluyen la terapia de aceptación y compromiso (ACT), la psicoterapia interpersonal y la psicoterapia basada en mindfulness.

Lo importante no es elegir “la terapia perfecta”, sino encontrar a un profesional con el que te sientas seguro y acompañado.

Medicamentos: cuándo y cómo se usan

En algunos casos, el profesional puede recomendar el uso de medicamentos. Esto no significa que estés peor que otros, ni que vayas a usarlos para siempre.

Los más comunes son:

  • Ansiolíticos (benzodiacepinas): alivian síntomas agudos, pero no se recomiendan por tiempo prolongado.
  • Antidepresivos (ISRS, IRSN): regulan los neurotransmisores implicados en la ansiedad. Su efecto es progresivo y requiere seguimiento.
  • Betabloqueadores: útiles en casos de ansiedad física intensa, como palpitaciones o temblores.

El uso de medicamentos siempre debe estar supervisado por un psiquiatra, quien evaluará tu caso particular, riesgos, beneficios y duración.

Cambios en el estilo de vida que ayudan

Aunque suene simple, los hábitos diarios tienen un enorme impacto en cómo gestionas la ansiedad. No reemplazan el tratamiento profesional, pero lo fortalecen:

  • Dormir bien y mantener horarios regulares
  • Hacer ejercicio de forma constante
  • Reducir el consumo de cafeína, alcohol y azúcares simples
  • Comer de forma balanceada
  • Practicar respiración profunda, meditación o journaling
  • Conectarte con personas de confianza y reducir el aislamiento

Estos hábitos no son “remedios mágicos”, pero son terreno fértil para que cualquier tratamiento funcione mejor. La ansiedad no desaparece de un día para otro, pero sí puede empezar a ceder con pequeños pasos diarios.

¿La ansiedad se cura? Lo que puedes esperar a largo plazo

Una de las preguntas más comunes es: ¿esto se me va a quitar?

Y la respuesta, aunque no es absoluta, sí ofrece esperanza.

La ansiedad sí puede desaparecer o disminuir significativamente con el tratamiento adecuado y los hábitos correctos. Pero como muchas condiciones emocionales, no siempre se “cura” de forma definitiva: en algunos casos, se aprende a manejar.

Lo que dice la ciencia

Estudios longitudinales han mostrado que entre el 60% y el 80% de las personas con trastornos de ansiedad mejoran significativamente con terapia, medicación o una combinación de ambas. Algunas incluso logran remisión total y no vuelven a presentar síntomas por años.

Sin embargo, también se sabe que las recaídas pueden ocurrir, sobre todo en situaciones de alto estrés o cuando se abandonan hábitos de autocuidado.

Por eso, muchos especialistas prefieren hablar de “remisión y manejo a largo plazo”, más que de “cura” en términos absolutos.

Lo que puedes hacer a tu favor

  • Aceptar la ansiedad sin miedo: no significa rendirse, sino quitarle poder.
  • Tener un plan de acción: saber qué hacer cuando vuelvan los síntomas.
  • Seguir en contacto con tus redes de apoyo: familia, amigos, terapeutas.
  • No dejar el tratamiento sin acompañamiento: cortar la medicación o la terapia de golpe puede provocar retrocesos.
  • Recordar tus herramientas: lo que aprendiste en terapia, lo que ya te funcionó antes, sigue estando contigo.

Ansiedad ≠ debilidad

Sentir ansiedad no te hace menos fuerte, menos capaz ni menos valioso. No define tu futuro. Solo significa que tu cuerpo y mente están pidiendo atención, no castigo.

Y así como aprendiste a convivir con otras cosas difíciles (pérdidas, cambios, rupturas), también puedes aprender a vivir con menos ansiedad, y con más paz.

Conclusiones y primeros pasos si estás pasando por esto

Mujer joven caminando tranquila por un parque al atardecer, con una sutil sonrisa de alivio y recuperación emocional.

La ansiedad puede sentirse como un enemigo invisible que no te deja en paz. A veces se disfraza de cansancio, de insomnio, de enojo o de dolor físico. Pero no estás solo, no estás rota/o, y no estás exagerando.

Reconocer que lo que sientes tiene un nombre (y que tiene solución) es el primer paso hacia el alivio. No tienes que tener todas las respuestas hoy. Basta con dar un paso. Uno pequeño. Uno posible.

¿Qué puedes hacer hoy?

  • Nombrar lo que sientes sin juzgarte
  • Hablar con alguien de confianza
  • Buscar información confiable (como este blog)
  • Consultar a un profesional si lo necesitas
  • Cambiar un solo hábito que alimente tu ansiedad: dormir mejor, respirar profundo, moverte, desconectarte

Nadie tiene todo resuelto, pero hay caminos. Y tú puedes elegir empezar a caminar.

Preguntas frecuentes sobre la ansiedad

¿Y si mi ansiedad no es “tan grave”?

No necesitas estar al límite para pedir ayuda. Si algo te incomoda, te quita el sueño o te pesa más de lo que debería… ya es suficiente para hacer algo al respecto.

¿Por qué siento ansiedad sin saber exactamente por qué?

Porque la ansiedad no siempre avisa ni se explica. A veces es el cuerpo hablando lo que la mente todavía no entiende. Y eso también es válido.

¿La ansiedad desaparece por completo alguna vez?

Puede mejorar muchísimo. A veces se va. Otras se aprende a manejar. Lo importante es saber que hay herramientas, apoyo y caminos para sentirte mejor.

¿Es normal sentirse raro al empezar a hablar de esto?

Sí. Abrirse da miedo. Pero también alivia. No tienes que contarlo todo de golpe, ni a cualquiera. Empieza con alguien que te escuche sin juicio. A veces, eso ya cambia mucho.

¿Qué hago si me da ansiedad solo de pensar en buscar ayuda?

Empieza con algo más fácil: leer, escribir lo que sientes, hacer una pausa. Luego, cuando estés lista/o, puedes dar el siguiente paso. No hay prisa, un paso a la vez.

Referencias

  1. World Health Organization. (2017). Depression and other common mental disorders: Global health estimates. https://www.who.int/publications/i/item/depression-global-health-estimates
  2. Medical News Today. (2023). What to know about anxiety. https://www.medicalnewstoday.com/articles/323454
  3. Gaceta UNAM. (2021). Ansiedad: el trastorno más común de la salud mental. https://www.gaceta.unam.mx/la-ansiedad-el-trastorno-mas-comun-de-la-salud-mental/
  4. National Institute of Mental Health. (2022). Anxiety Disorders. https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders
  5. American Psychological Association. (2020). Anxiety. https://www.apa.org/topics/anxiety
  6. Harvard Health Publishing. (2021). Understanding the stress response. https://www.health.harvard.edu/staying-healthy/understanding-the-stress-response
  7. Mayo Clinic. (2022). Generalized anxiety disorder. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/generalized-anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20360803
  8. Locke, A. B., Kirst, N., & Shultz, C. G. (2015). Diagnosis and management of generalized anxiety disorder and panic disorder in adults. American Family Physician, 91(9), 617–624. https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2015/0501/p617.html
  9. Spitzer, R. L., Kroenke, K., Williams, J. B. W., & Löwe, B. (2006). A brief measure for assessing generalized anxiety disorder: the GAD-7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1854886/
  10. World Sleep Society. (2020). Sleep and Mental Health. https://worldsleepsociety.org/sleep-and-mental-health/
  11. Alvaro, P. K., Roberts, R. M., & Harris, J. K. (2013). A systematic review assessing bidirectionality between sleep disturbances, anxiety, and depression. Sleep, 36(7), 1059–1068. https://academic.oup.com/sleep/article/36/7/1059/2662852
  12. National Alliance on Mental Illness. (2021). Anxiety Disorders. https://www.nami.org/About-Mental-Illness/Mental-Health-Conditions/Anxiety-Disorders
  13. Anxiety and Depression Association of America. (2023). GAD-7 Screening Tool. https://adaa.org/find-help/self-help-tools/gad-7-anxiety-screen
  14. Sociedad Española de Psiquiatría. (2022). Guía clínica para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. https://www.sepsiq.org/biblioteca/
  15. Hofmann, S. G., Asnaani, A., Vonk, I. J., Sawyer, A. T., & Fang, A. (2012). The Efficacy of Cognitive Behavioral Therapy: A Review of Meta-analyses. Cognitive Therapy and Research, 36, 427–440. https://link.springer.com/article/10.1007/s10608-012-9476-1
  16. American Psychiatric Association. (2020). Practice Guideline for the Treatment of Patients with Anxiety Disorders. https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/clinical-practice-guidelines
  17. Bandelow, B., Reitt, M., Röver, C., Michaelis, S., Görlich, Y., & Wedekind, D. (2015). Efficacy of treatments for anxiety disorders: A meta-analysis. International Clinical Psychopharmacology, 30(4), 183–192. https://journals.lww.com/intclinpsychopharm/Abstract/2015/07000/Efficacy_of_treatments_for_anxiety_disorders__A.2.aspx
  18. Sleep Foundation. (2023). How Anxiety Affects Sleep. https://www.sleepfoundation.org/mental-health/anxiety-and-sleep
  19. Universidad Autónoma de Barcelona. (2022). Trastornos del sueño y su relación con ansiedad y depresión. https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2022/266199/TFG_TorresParra.pdf
  20. Ong, J. C., Shapiro, S. L., & Manber, R. (2008). Combining mindfulness meditation with cognitive-behavior therapy for insomnia: a treatment-development study. Behavior Therapy, 39(2), 171–182. https://doi.org/10.1016/j.beth.2007.07.002
  21. Psicología y Mente. (2023). Cómo saber si tengo ansiedad: síntomas y claves para detectarla. https://psicologiaymente.com/clinica/sintomas-ansiedad
  22. Bruce, S. E., Yonkers, K. A., Otto, M. W., Eisen, J. L., Weisberg, R. B., Pagano, M., ... & Keller, M. B. (2005). Influence of psychiatric comorbidity on recovery and recurrence in generalized anxiety disorder, social phobia, and panic disorder: a 12-year prospective study. American Journal of Psychiatry, 162(6), 1179–1187. https://ajp.psychiatryonline.org/doi/10.1176/appi.ajp.162.6.1179
  23. Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to behavior change. https://www.actmindfully.com.au/
  24. McLean, C. P., & Anderson, E. R. (2009). Brave men and timid women? A review of the gender differences in fear and anxiety. Clinical Psychology Review, 29(6), 496–505. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2009.05.003
  25. Cochrane Collaboration. (2014). Psychological therapies versus pharmacological interventions for anxiety disorders. https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD005330.pub4/full
  26. Gaceta Médica de México. (2021). Factores fisiológicos y ambientales de la ansiedad. https://www.anmm.org.mx/GMM/2021/n1/GMM_157_2021_1_066-073.pdf
  27. Freeman, D., Sheaves, B., Waite, F., Harvey, A. G., & Harrison, P. J. (2020). Sleep disturbance and psychiatric disorders. The Lancet Psychiatry, 7(7), 628–637. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30136-X
  28. Instituto Nacional de Psiquiatría. (2023). Guía para el diagnóstico de los trastornos de ansiedad. https://www.inprfm.gob.mx/
  29. National Center for PTSD. (2021). Understanding Trauma and PTSD. https://www.ptsd.va.gov/
  30. Calhoon, J. H., & Tolin, D. F. (2021). Neurobiology of anxiety disorders: A review. Psychological Medicine, 51(3), 400–410. https://doi.org/10.1017/S0033291720001849
  31. Universidad de los Andes. (2023). Tratamiento conductual para la ansiedad nocturna. https://repositorio.uniandes.edu.co/
  32. WebMD. (2022). Tips for Managing Anxiety. https://www.webmd.com/anxiety-panic/ss/slideshow-anxiety-overview
  33. Better Sleep Council. (2021). Stress, Sleep, and Anxiety. https://bettersleep.org/stress-and-sleep/
  34. Mental Health America. (2023). Symptoms of Anxiety. https://mhanational.org/conditions/anxiety-disorders
  35. Anxiety and Depression Association of America. (2021). Living with anxiety. https://adaa.org/understanding-anxiety
  36. European Psychiatry. (2020). Diagnostic stability of anxiety disorders: A meta-analysis. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2020.01.005
  37. Fundación Aiglé. (2022). Conductas de evitación y ansiedad física. https://fundacionaigle.org.ar/
  38. Psychological Medicine. (2023). Predictors of anxiety treatment outcomes: A meta-analysis. https://doi.org/10.1017/S0033291722003261

Tabla de Contenidos

Sofía Hernández

Sofía Hernández

Especialista en Sueño y Bienestar Integral

Psicóloga de formación con especialización en neurociencia del sueño.

Recibe Consejos y Recomendaciones Directamente en tu Correo

Suscríbete para acceder a guías exclusivas y productos recomendados para un mejor descanso.

Gracias por suscribirte.
Algo salió mal al suscribirte.

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmas que aceptas nuestros Términos y Condiciones.